ACTUALIDAD-SALUD

Expertos destacan necesidad de prevenir diabetes desde la infancia en RD

En la República Dominicana, el sobrepeso, la obesidad y la diabetes en la población infantil y adolescente representan un serio problema de salud pública que exige la aplicación urgente de políticas integrales. Estas deben abordar la salud infantil desde la alimentación escolar, la educación nutricional y la promoción del ejercicio físico, con el objetivo de reducir la futura carga de enfermedades crónicas en la población.

Durante el panel “Prevención desde la Infancia”, desarrollado en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Políticas Públicas en Diabetes, bajo el lema “Hacia una respuesta integral y sostenible frente a la diabetes”, expertos debatieron políticas efectivas para enfrentar esta problemática.

La doctora Ana Carolina Báez, directora de Salud y Nutrición del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), destacó que el Programa de Alimentación Escolar impacta a más del 20% de la población y distribuye más de cinco millones de raciones diarias. Citó un estudio nacional realizado en 2023, el cual reveló que el 31% de los escolares presenta sobrepeso u obesidad; solo el 18% consume frutas diariamente y apenas el 6% cumple con la recomendación de 60 minutos diarios de actividad física.

Frente a esta realidad, el INABIE ha adoptado diversas medidas: eliminación del néctar azucarado en las meriendas, reducción del sodio en los menús escolares, aumento de vegetales en los almuerzos y sustitución de jugos por frutas frescas, beneficiando al 85% de los estudiantes en jornada extendida. También se reformularon productos de panadería, se fortaleció la educación alimentaria con el apoyo de la FAO, y se lanzó la campaña nacional “Date Vida, Come Sano”. Además, informó que el proyecto de Ley de Alimentación y Nutrición Escolar fue aprobado en primera lectura en la Cámara de Diputados.

El doctor Elby Morla, pediatra endocrinólogo, aportó los resultados del primer estudio nacional sobre diabetes tipo 1 en menores de 15 años. El informe reveló una incidencia de 4.1 casos por cada 100 mil habitantes, con un predominio en niñas de entre 10 y 14 años, y alrededor de 150 nuevos diagnósticos anuales, cifras comparables a las de otros países de la región.

La doctora Patricia Grullón, directora de Nutrición del Ministerio de Salud Pública, explicó que existe una significativa brecha en la disponibilidad de datos actualizados, ya que fuentes como la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) y la Encuesta Nacional de Micronutrientes datan de hace más de una década. No obstante, el estudio EMPAR —realizado junto al INABIE— confirmó que el 29.4% de los escolares presenta sobrepeso u obesidad, lo cual ratifica que el problema actual no es la desnutrición, sino el exceso de peso. En respuesta, el Ministerio actualizó las Guías Alimentarias de 2009 con un enfoque centrado en los sistemas alimentarios y el curso de vida, promoviendo hábitos saludables desde la lactancia materna hasta la adultez.

También se implementó un sistema de vigilancia nutricional en 138 centros a nivel nacional, y se puso en consulta pública una resolución para establecer el etiquetado frontal de advertencia nutricional, con el objetivo de reducir el consumo de productos ultraprocesados. Grullón llamó a los actores sociales y políticos a respaldar esta iniciativa ante la presión de la industria alimentaria.

Por su parte, el doctor Francisco de la Rosa Morillo, presidente de la Sociedad Dominicana de Fisiatría, subrayó que la actividad física sigue siendo uno de los pilares más descuidados en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la discapacidad. Recordó que apenas el 6% de los escolares cumple con los 60 minutos diarios de ejercicio recomendados y que el currículo escolar solo incluye dos horas semanales de educación física, lo que obliga a las familias a buscar opciones fuera del sistema público. Señaló que el ejercicio debe ser prescrito con la misma rigurosidad que un medicamento, considerando edad, condición física y contexto social.

De su lado, el doctor Osvaldo Peña Tió, presidente de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo agregó que no es necesario pagar un gimnasio para mantenerse activo, destacando los beneficios del ejercicio al aire libre en espacios públicos como los parques. Subrayó que la actividad física mejora la salud cardiovascular, reduce la resistencia a la insulina, fortalece la salud mental gracias a la liberación de serotonina y es una herramienta fundamental en la prevención de enfermedades. Además, hizo un llamado a regular la operación de gimnasios y entrenadores personales para evitar riesgos asociados a prácticas no supervisadas.

El panel concluyó con un consenso entre los participantes sobre la necesidad de aplicar políticas integrales que comiencen desde la infancia para combatir la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas, articulando esfuerzos entre el sistema educativo, el sistema de salud y las familias.